miércoles, 12 de octubre de 2016

¿Sal, Detergente, Alcohol?

La sal en disolución actúa disminuyendo la solubilidad de las proteínas, lo que hace que precipiten y se separen más facilmente del ADN.

El detergente (O gel o champú) utilizado en el experimento tiene como función destruir las membranas celulares del tejido vivo que estamos utilizando; el detergente disuelve las grasas, que es el componente principal de la membrana plasmática y nuclear de las células (es el mismo principio por el que el gel limpia la grasa de nuestra piel). Al romperse las membranas celulares se permite la salida del ADN al exterior. 

El ADN es una molécula muy larga y tiende agruparse. De ahí la facilidad para retirarla. Para aislar el ADN hay que hacer que precipite en alcohol. El ADN es soluble en agua, pero cuando se encuentra en alcohol precipita en la interfase entre el alcohol y el agua. Además de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa.

Gracias a las propiedades de estas sustancias tan comunes que podemos encontrar por casa es posible hacer una extracción de ADN casera.

lunes, 10 de octubre de 2016

Extracción Casera de ADN de la Mucosa Bucal

La técnica que vamos a poner en práctica hoy nos recordará mucho a la anterior de 
laboratorioclinicoybiomediconuria.blogspot.com.es/2016/10/extraccion-casera-de-adn-vegetal.html
Esto se debe a que ambos se rigen por el mismo fundamento el cual explicaré en la siguiente entrada de el blog.
De momento nos centraremos en cómo hemos extraido de forma casera el ADN de nuestra mucosa bucal.
El ADN procede de las células de descamación del epitelio mucoso del interior de la boca. 

MATERIAL 


  • Agua destilada o mineral 
  • Alcohol de 96º muy frío 
  • Un asa de siembra 
  • Sal común 
  • Detergente lavavajillas 
  • Vasos desechables 
  • Tubo de ensayo 
  • Gradilla 
  • Tubos eppendorf 
  • Alcohol de 70º Procedimiento. 
  • Azul de metileno

PROCEDIMIENTO


  1. Preparamos un tubo de ensayo con alcohol etílico de 96 º
  2. Ponemos un poco de agua en un vaso y nos enjuagamos la boca enérgicamente durante al menos medio minuto para arrastrar el mayor número posible de células de descamación de la mucosa bucal, antes de hacerlo tragamos saliva para eliminar la acción de los enzimas contenidos en ella.
  3. Colocamos unos 20 ml de agua destilada con dos pizcas de sal, en otro vaso y un par de gotas de detergente lavavajillas. 
  4. Expulsamos el agua en el vaso de precipitados sobre la solución anterior y dejamos actuar durante unos 10 minutos, removiendo de vez en cuando suavemente para disolver estos componentes evitando la formación de espuma. 
  5. A continuación, añadimos la solución suavemente al tubo de ensayo que contiene el alcohol muy frío dejándola resbalar por la pared del tubo inclinado. 
  6. La dejamos reposar durante 2 ó 3 min
    utos sin moverlo en absoluto. 
  7. Tras estos minutos de reposo, el ADN sube hacia la superficie de el alcohol.
  8. Entonces lo recogemos con un asa de siembra enrrollando la ''gelatina'' que forma el ADNsuavemente. 
  9. Finalmente suspendemos el ADN extraído en un eppendorf con Alcohol de 70º
  10. Y en nuestro caso ponemos una gotita de azul de metileno en el ependorff para visualizarlo.

viernes, 7 de octubre de 2016

Extracción Casera de ADN Vegetal

Con este método casero se puede extraer el ADN de diversos tipos de frutas y verduras, en nuestro caso el de un plátano.
      Necesitaremos

  • 50g de plátano
  • Batidora de mano
  • Matraz
  • Filtro tipo cafetera
  • Embudo para filtrar
  • Alcohol 96º muy frío
  • Pipeta Pasteur
  • Tubo de ensayo
  • Gradilla
  • Vaso para batir
  • Agua destilada
  • Espátula
  • Vaso de precipitados
  • Detergente tipo lavavajillas
  • Un poco de sal común

    Procedimiento

  1.  Batimos el plátano en 250 ml de agua destilada o en su defecto mineral, nunca de el grifo, durante 15 a 20 segundos hasta obtener una papilla homogénea. 
  2. Preparamos un tubo de ensayo por cada extracción con alcohol etílico y poner a enfriar en la nevera.
  3. Por otra parte, en un vaso de precipitado pequeño se mezclamos una cucharada de champú o lavavajillas líquido con dos pizcas de sal de mesa y 20 ml de Agua destilada. 
  4. Añadimos tres cucharadas del puré de plátano a la mezcla de lavavajillas, sal y agua. 
  5. Removemos durante 5-10 minutos, con cuidado de no formar mucha espuma.
  6. Para eliminar los restos tisulares y celulares, dejamos filtrar la solución durante varios minutos en papel de filtro, filtro de cafetera o un paño de algodón suave, hasta obtener aproximadamente 5 ml de filtrado. 
  7. Tomamos el filtrado y añadimos en el tubo de ensayo que contiene el alcohol frio, resbalando por las paredes. Dejar reposar durante 2 ó 3 minutos sin moverlo en absoluto.
  8. Después extraemos la especie de ''gelatina'' que se nos debe de haber formado en el tubo de ensayo, y lo introducimos en un tubo enpendorff, que tenemos preparado con alcohol 70º frío, con una varilla. Para visualizar el ADN lo teñimos con una gotita de Azul de metileno.

viernes, 30 de septiembre de 2016

La Cabina de Flujo Laminar

La cabina de flujo laminar es un equipo con el que trabajaremos muy a menudo en el laboratorio de biología molecular. 
En esta práctica aprendemos a trabajar con la cabina de flujo laminar y a realizar una limpieza correcta de la misma. 
Procedimientos generales de desinfección y limpieza de la CFL 
  1. La limpieza y desinfección se realizará: antes de comenzar cualquier trabajo en la cabina, al finalizar el trabajo, siempre que cambie el programa de trabajo y cuando se produzcan derrames 
  1. Limpiar la cabina con alcohol a el 70%, agua jabonosa y de nuevo desinfectar con alcohol a el 70% 
  1. La limpieza se realizará con guantes de un solo uso, bata y gasas estériles 
  1. Mucho cuidado de no mojar el filtro HEPA de la cabina 
  1. Todos los materiales usados para la limpieza se consideran residuos contaminados 
Algunas normas de trabajo en la CFL son 
  • Cerrar la puerta de el recinto para evitar las corrientes de aire y mantener la asepsia  
  • La cabina se conectaré unos 15 min antes de empezar a trabajar 
  • Todo el material que se introduzca en la cabina tiene que ser estéril y/o pulverizado con alcohol de 70% 
  • Dentro de la cabina dispondremos los materiales que vayamos a usar de manera que no estén cerca de el borde ni de la rejilla de el filtro, normalmente se sitúan a la izquierda y a la derecha pondremos algún recipiente para desechos.  
  • Minimizar los movimientos dentro y fuera de la cabina 
  • No trabajar con los codos apoyados en la superficie de la cabina, esto cortaría la corriente de el flujo laminar 

  • Evitar la proyección de líquidos sobre el filtro HEPA